
- Conocimientos de nuestras categorías
- Sostenibilidad
Preguntas y respuestas cotidianas
Avanzar hacia una producción y consumo sostenible es un objetivo para todas las empresas. Damos respuesta a las FAQs en Nestlé Professional.
¿RECICLABLE Y RECICLADO SON LO MISMO?
No. "Reciclable" es una característica de un producto, envase o componente asociado que puede desviarse del flujo de residuos mediante los procesos y programas disponibles y que puede recogerse, procesarse y volver a utilizarse en forma de materias primas o productos. Por otro lado, "material reciclado" significa que algo ha sido reprocesado a partir de material recuperado mediante un proceso de fabricación y convertido en un producto o componente final para su incorporación a un producto. (1)
¿ES EL PLÁSTICO COMPOSTABLE LA RESPUESTA?
Depende. El plástico compostable puede ser una solución para determinados tipos de materiales de envasado de plástico que tienen un alto nivel de residuos alimentarios que dificultarían el reciclado, y el compostaje industrial puede ser una vía alternativa de recuperación para determinados tipos de materiales de envasado de plástico que requieren condiciones específicas gestionadas industrialmente para descomponerse. Aunque esta opción tiene potencial, la infraestructura de compostaje industrial todavía no está muy extendida en todo el mundo y, hoy en día, la mayoría de los compostadores no aceptan envases compostables. Consulta con la administración local o con tu socio de gestión de residuos para confirmar si en tu zona se aceptan otros compostables además de los residuos alimentarios. Cada país debe comprobar las leyes, reglamentos, normas y condiciones aplicables a nivel local.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS TASAS EPR Y LOS IMPUESTOS?
Las leyes de responsabilidad ampliada del productor (RAP) establecen un marco nacional en el que se exige al fabricante de un producto o envase que gestione su fin de vida. Generalmente, el productor se hace cargo de esta obligación pagando una tasa de gestión, basada en el peso de los materiales de envasado que pone en el mercado. Por otra parte, algunos países han optado por aplicar impuestos sobre los plásticos. Los ingresos de estos impuestos no siempre se destinan a mejorar la infraestructura local de gestión de residuos. Consulta a tu gobierno local para saber qué tasas se están aplicando en tu cadena de suministro, de modo que puedas tomar una decisión informada sobre tus compras de envases.
¿CUÁL ES LA MEJOR ELECCIÓN QUE PUEDES TOMAR AL SELECCIONAR MATERIALES DE ENVASADO CON RESPECTO A LA CIRCULARIDAD?
La mejor opción es consultar a la administración local sobre lo que se recoge localmente y se recicla realmente. También puedes explorar los sistemas de reutilización que ofrecen sus proveedores para reducir significativamente los volúmenes de materiales de un solo uso que está utilizando. Los palés de reparto, las bandejas de verduras y las jarras de las fuentes de agua son grandes ejemplos de sistemas de envasado reutilizables en la actualidad, y muchos más están por llegar gracias a las iniciativas de los consumidores y las normativas para transformar el sistema de envasado. Recuerda que el envase también debe ofrecer una protección adecuada al producto para minimizar las pérdidas y el desperdicio de alimentos, ya que éstos pueden causar incluso más impacto ambiental que el propio envase.
¿SON PROBLEMÁTICOS LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR?
Sí, la gestión de los plásticos de un solo uso es un problema grave que requiere atención a todos los niveles de la administración pública. Varios gobiernos y organizaciones que operan a nivel internacional, regional y nacional ya están desarrollando políticas y acciones para abordar el impacto medioambiental de los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, en la UE, una Directiva sobre plásticos de un solo uso prohíbe en muchos países el uso de envases de poliestireno desechables para alimentos, cubiertos o pajitas. (2)
Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está celebrando actualmente una negociación intergubernamental para elaborar un tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. (3)
Ten en cuenta que la legislación y la normativa cambian constantemente y pueden variar de un país a otro. (4)
La mejor manera de mantenerse al día sobre la evolución de la situación en su país es consultar a la oficina de medio ambiente local.
Fuentes:
1. ISO 14021:2016 - Etiquetas y declaraciones medioambientales.
2. DIRECTIVA (UE) 2019/904 sobre la reducción del impacto de determinados productos plásticos en el medio ambiente
3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Comité intergubernamental de negociación (CIN) sobre la contaminación por plásticos
4. Addressing Single-Use Plastic Products Pollution, Disponible en: https://wedocs. unep.org/handle/20.500.11822/35110